Deja un comentario

Retórica en la Cantata 150 de Johann Sebastian Bach

(N.B. el texto de este post se puede descargar en pdf haciendo clic en el siguiente enlace: Retorica en la Cantata BWV 150)

Es conocido el papel que juega la retórica en la música barroca, y en particular en la de Bach, no solo para expresar el contenido del texto sino para organizar el contenido musical de acuerdo a un plan ordenado. Los presentes apuntes los he realizado de manera un tanto torpe e improvisada, anotando detalles que resultan importantes para comprender la música y que por supuesto tienen su reflejo en las decisiones que se deben tomar en la interpretación. Pido disculpas por esta redacción poco elaborada, pero quería compartir estas reflexiones especialmente con los que han participado en el encuentro de la Orquesta Barroca del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid junto con la clase de Canto Histórico de la Escuela Superior de Canto de Madrid dirigidos por el profesor Miguel Bernal Menéndez, de y han podido tener parte activa en la construcción de la música.

En la Sinfonía (nº 1) y primer coro (nº 2) se encuentra un motivo que combina un salto ascendente de octava (A) y el tetracordo frigio descendente cromático, conocido como passus duriusculus (B), y que siempre expresa el dolor y el sufrimiento, o el pecado y la culpa.

ilustracion01

Nach dir (A Ti [Dios]): El salto ascendente expresa la llamada del creyente a Dios. En este caso es un salto extremo, de octava, dado que nos dirigimos de lo más profundo (desde nuestra angustia, simbolizada por el passus duriusculus).

Continuar leyendo »

Anuncio publicitario
Deja un comentario

Conciertos con la Orquesta Barroca del RCSMM y la clase de Canto Histórico de la ESCM

Miguel_Bernal__Orquesta_Barroca_RCSMM

RCSMM Auditorio Tomás Luis de Victoria 11 de marzo de 2018

Entre los días 1 y 9 de marzo de 2018 he tenido la ocasión de dirigir un encuentro de la Orquesta Barroca del RCSMM, contando con la colaboración de la clase de Canto Histórico de la ESCM, preparados por el profesor Dr. Héctor Guerrero.

El encuentro culminó con dos conciertos el 11 de marzo en la sala Tomás Luis de Victoria del RCSMM y el 12 de marzo en el teatro de la Escuela Superior de Canto de Madrid. El programa incluyó obras vocales del Padre Soler, una selección de La Française de F. Couperin, y una Pastoraletta de M. A. Charpentier. El programa de mano, con notas y textos de las obras vocales, se puede descargar en OrqBarr_11m.

Se pueden visualizar los videos de las actuaciones:

– Hijos de Adán Soler, 12 marzo https://youtu.be/4JKfirDNyNA

– O quam suavis Soler, 12 marzo https://youtu.be/Qlg30xzkMbc

– La Française, Couperin 12 marzo https://youtu.be/7hxAe1DoWL4

– Pastoreletta, Charpentier, 12 marzo https://youtu.be/5lKYbxnT5AU

– O quam suavis Soler 11 marzo https://youtu.be/-P1RdSQEuxM

– Hijos de Adán, 11 marzo https://youtu.be/EPAIKshmTUc

– Couperin 11 marzo https://youtu.be/FClOEWLtK9U

– Pastoreletta 11 marzo https://youtu.be/eC8MZRe31lk

Deja un comentario

La ornamentación en Correa de Arauxo: descripción y estudio

redoble Correa

Esta entrada es la presentación de la última aportación a mi Blog sobre la interpretación de la música ibérica antigua para órgano (www.musicaibericaorgano.blogspot.com). Se trata de un trabajo breve (23 páginas) sobre la ornamentación en Correa de Arauxo. El trabajo se puede leer directamente en dicho Blog, en un marco dentro de la página correspondiente a “Ornamentación”, junto con otras fuentes ibéricas antiguas para dicha cuestión:

http://musicaibericaorgano.blogspot.com.es/p/ornamentacion_1.html

También se puede acceder directamente a este marco a través de la mediateca de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid:

https://mediateca.educa.madrid.org/otros/flncj31syx3mv89o

(Al final del post instrucciones para descargarlo y para el manejo del marco).

Uno de los aspectos importantes en la interpretación de la música antigua, y en concreto en la de tecla, es la realización de la ornamentación. Afortunadamente, tenemos fuentes que describen con detalle la realización de ésta, y una de ellas es la obra de Correa de Arauxo, sin duda uno de los pilares del patrimonio musical ibérico antiguo.

Como fuente de la ornamentación para tecla del barroco temprano, Correa aporta en su Continuar leyendo »

Deja un comentario

«Ayre igual» en el estilo de batalla

En esta ocasión me permito una brevísima observación sobre el «ayre» (igualdad o desigualdad de valores, o sea inégalité o no) en el estilo de batalla.

De la siguiente indicación de Correa se desprende que en dicho estilo, caracterizado por el uso de temas con arpegios y notas repetidas, se ejecutarían las notas con igualdad. En efecto, vemos en el tiento 63, compás 144 como empieza un motivo basado en notas repetidas, con la indicación «síguese a modo de batalla». Según lo que dice Correa en el punto undécimo de sus «advertencias» (Facultad Orgánica, fol. 6 de la introducción) y en otros lugares, el 2 sobre los pentagramas indica que deben tocarse las notas con igualdad, sin «ayrecillo» alguno (a continuación original y transcripción):

Francisco Correa de Arauxo, Facultad Orgánica, Alcalá: Antonio Arnao, 1626, f. 183.

Francisco Correa de Arauxo, Facultad Orgánica, ed. Miguel Bernal Ripoll, Madrid: SEdeM, 2013, Vol. III pág. 124.

 

He incorporado esta breve aportación en mi blog sobre las fuentes para la interpretación de la música ibérica, en la sección que trata del «tañer con buen ayre» (a ver si poco a poco la voy construyendo…), se puede ver en:

http://musicaibericaorgano.blogspot.com.es/p/taner-con-buen-ayre.html

 

Deja un comentario

Recuperación de la tradición catalano-levantina y de sus orígenes flamencos en el Órgano de la Catedral de Tarragona

per llegir-ho en valencià click ací! (abans cal activar «continuar leyendo»)

Más información sobre el instrumento (castellano)

Més informació sobre l’instrument (català)
ver disposición (activar antes «continuar leyendo»)/vore disposició (activar abans «continuar leyendo»)

sdr

Órgano de la Catedral de Tarragona

Recientemente he tenido la ocasión de tocar en concierto el órgano de la Catedral de Tarragona, construido en 2013 por la firma neerlandesa Verschueren Orgelbouw, dentro de la caja existente del siglo XVI. Personalmente quiero manifestar mi felicitación a la Catedral de Tarragona por esta recuperación remarcable, y señalar las razones por las que creo que se trata de una obra única en el panorama ibérico y especialmente en el catalán.

En primer lugar, destaco la calidad de la obra y del resultado. Como organista he tenido gran satisfacción en poder hacer música en un instrumento remarcable.

Asimismo, creo que debe destacarse el rigor en el diseño, orientación y concepción de la obra.

Continuar leyendo »

2 comentarios

Reflexión sobre la interpretación de los puntillos de negra en el preludio BWV 552 de Bach: ¿doble puntillo o no?

Para descargar en pdf este artículo, click aquí

Una de las cuestiones más importantes en la práctica interpretativa de la música antigua es la modificación métrica de los valores de determinadas figuras[1], lo que se ha venido a llamar inegalité por sinécdoque, pues ni es exclusiva del estilo francés (aunque en efecto es especialmente relevante en este estilo) ni se refiere únicamente a desigualar los valores de las corcheas de manera que se acerquen más o menos a los valores de corchea con puntillo seguida de semicorchea.

Un caso importante es el de interpretar como dobles los puntillos en el estilo de Ouverture a la francesa. En este breve artículo me referiré al preludio en mi b de Bach BWV 552, obra que abre la monumental tercera parte del Klavierübung. El ritmo punteado típico de este estilo –Rythme Saccadé– aparece desde el principio, como vemos en la ilustración siguiente[2]:

BWV552_1

Tradicionalmente, esta escritura se interpreta con dobles puntillos, o al menos desplazando algo esa corchea “hacia la derecha“, de manera que se convierta prácticamente en semicorchea, y por supuesto vaya dirigida hacia la nota siguiente.

Sin embargo he tenido ocasión de intercambiar opiniones con otros colegas, que son partidarios de no realizar tal alteración, apoyándose en que Bach, en esta obra es muy cuidadoso en la escritura rítmica, y cuando sí quiere que el puntillo sea “doble” lo escribe meticulosamente, como vemos en el ejemplo siguiente de la misma pieza[3]:

BWV552_2

Continuar leyendo »

1 comentario

Nueva edición de obras selectas de Cabanilles de Miguel Bernal Ripoll y Gerhard Doderer para Bärenreiter

bty

Acaban de salir de la imprenta los dos primeros volúmenes de la edición de obras selectas de Joan Cabanilles que he realizado para Bärenreiter, juntamente con el Dr. Gerhard Doderer. El primero contiene 10 tientos llenos de diversos tonos, el segundo tientos de otros géneros: 3 de falsas, 1 de batalla, 1 de contras y 7 partidos. El tercer volumen, que esperamos aparezca antes de fin de año, contendrá versos y diferencias.

bty

La introducción incluye información sobre el contexto musical valenciano del siglo XVII, la vida de Cabanilles, las fuentes y estudios, su obra y los órganos que pudo tocar. Una extensa y actualizada bibliografía completa el estudio inicial, así como una pequeña muestra de facsímiles de las fuentes originales.

Una noticia para los organistas españoles: en esta ocasión hemos conseguido que Bärenreiter incluya una traducción al castellano de la introducción. Finalmente, hay un minucioso aparato crítico.

Continuar leyendo »

Deja un comentario

Nueva edición de Versos de Cabanilles a cargo de Nelson Lee

cabanilles new edition versesSe ha publicado recientemente un nuevo volumen de versos de Joan Cabanilles, realizada por el musicólogo Nelson Lee, en la colección Corpus of Early Keyboard Music del American Institute of Musicology. El volumen es el segundo (el primero fue editado en 1999) de una serie que se dedica a las piezas contenidas en el manuscrito conservado en Felanitx, Mallorca, considerado una de las fuentes más antiguas de Cabanilles.

Este volumen contiene versos de tercer y cuarto tono de diferentes géneros, además de una interesante introducción con un interesante  estudio e información sobre las fuentes. Los criterios de edición son respetuosos con las fuentes originales, manteniéndose lo más cerca posible de la notación original. Felicitaciones al Dr. Nelson Lee por este nuevo trabajo, con el deseo de que podamos ver próximamente nuevos volúmenes de más obras de este importante manuscrito.

Deja un comentario

Concierto de órgano y Viola de Gamba

Miguel Bernal ofrecerá un concierto de órgano junto a Pere Ros (Viola de Gamba) el próximo lunes 6 de marzo a las 19h en el Auditorio Tomás Luis de Victoria del RCSMM.

El concierto servirá para presentar el órgano positivo construido para el RCSMM por Johan Deblieck (Bruselas). Obras de Cabezón, Correa, Cabanilles, Buxtehude, Kühnel…

El programa se puede descargar en concierto-organo-viola-de-gamba.

positivo-deblieck-interior

Deja un comentario

Clase abierta en el RCSMM sobre tiempos y proporciones en la música antigua ibérica

El 11 de marzo de 2017 Miguel Bernal Ripoll impartirá en el RCSMM una clase sobre problemas de ritmo y métrica en la música ibérica antigua.

La relación entre los compases binarios y ternarios en la música ibérica, y en especial los cambios dentro de una misma pieza siempre han sido objeto de controversia. De las fuentes teóricas no parecen desprenderse unas pautas fijas, y finalmente el intérprete debe tomar una decisión basada en su intuición musical.proporcion-cabezon

Pero ¿es necesario resignarse a tomar las decisiones de modo únicamente intuitivo? En esta sesión, además de estudiar los diferentes tiempos y proporciones a partir de las fuentes, se plantea el estudio de determinados modelos vocales en los que se basa la construcción de la música de órgano, y en concreto la diferencia entre un acento cuantitativo y otro intensivo, lo que nos puede proporcionar un criterio a la hora de tomar la decisión que mejor exprese el contenido rítmico de la obra.

Las consideraciones teóricas se aplicarán de forma práctica a una serie de obras, pudiendo participar los asistentes como activos si quieren interpretar alguna de las obras propuestas u otras que aporten ellos mismos.

La sesión tendrá lugar en la fecha indicada, de 10-14 y 16-20 horas, en el auditorio Manuel de Falla del RCSMM. La sesión es abierta, aunque es necesario inscribirse previamente en miguel.bernal@rcsmm.eu.

Para más información descargar el folleto: clase-abierta-de-organo-rcsmm-11-marzo-2017