Finis coronat opus. Se acaba de publicar el tercer volumen de la edición de obras selectas par órgano de Cabanilles, que he realizado en colaboración con el doctor Gerhard Doderer para la editorial Bärenreiter. Así completamos un intenso trabajo de investigación y edición de la música del organista valenciano, uno de los compositores de tecla españoles más importantes de todos los tiempos.
Los volúmenes anteriores estuvieron dedicados a los tientos llenos (Vol. I) y a los de falsas, de batalla y partidos (Vol. II). El presente volumen recoge una muestra de versos de salmos, misa e himno (Sacris solemniis), tocatas y diferencias de danzas (paseos, pasacalles, gallardas, folías, jácara). Por cierto, hemos conseguido que Bärenreiter incluya los textos introductorios en español, además de alemán e inglés, detalle que agradecemos a la editorial alemana y que esperamos contribuya a su difusión en España. Debemos agradecer a Nelson Lee sus valiosos consejos y su revisión de las piezas antes de la versión final. En las próximas semanas realizaré un concierto de presentación de este volumen en Madrid.
Los principios de la edición fueron expuestos en una aportación anterior (https://miguelbernalripoll.com/2017/07/20/nueva-edicion-de-obras-selectas-de-cabanilles-de-miguel-bernal-ripoll-y-gerhard-doderer-para-barenreiter/). Me remito a dicho texto, cuya lectura recomiendo pues allí se explica la política seguida en cuanto a fuentes, barrado de corcheas y semicorcheas, expresión de los accidentales, sugerencias de ligaduras, etc. Solo recordaré aquí el interés en que la edición recoja información musicológica. Por ejemplo, mediante la administración de los accidentales el organista simplemente al leer la partitura podrá ver las variantes entre diversas fuentes, ver cómo una añade un bemol o un sostenido, pues las variantes están escritas en un tamaño ligeramente inferior. Esto le dará una información que le puede ayudar a tomar decisiones en otros momentos en lo que dude si debe o no añadir un accidental de su cosecha, duda que nos asalta continuamente al tocar esta música. Por otro lado quiero destacar la apuesta por mantener la notación blanca en las obras en proporción. Los editores sabemos que exige un esfuerzo para el organista actual, pero también que aporta una mayor cercanía a la génesis de esta música, lo que creemos que justifica dicho esfuerzo. Véase por ejemplo la Jácara.
Entre los versos destaca una colección que se conserva en Jaca, que corresponden a la misa Cunctipotens Genitor Deus, cuando sin embargo no se ha encontrado una fuente de canto llano en España que recoja dicha misa como una unidad, como sí ocurre en Francia (Nivers, Graduale Romanum, Paris, 1697). Además las variantes del Canto Llano en España en el primer Sanctus no se corresponden con los versos de Cabanilles, más cercanos al misal romano. Por último el manuscrito la califica de Misa per annum, cuando es para fiestas dobles y para fiestas de la Virgen algunos de sus fragmentos en algunos misales. Este punto merece una investigación. a ver si a final va a resultar al menos en parte cierta la dudosa noticia que nos transmite Teixidor de que en Francia le encargaban obras a Cabanilles…
Entre las diferencias de danzas están algunas de las más conocidas, y creemos haber encontrado buenas soluciones para algunos problemas de texto, así como para la (terribilis!) cuestión de la semitonia subintelecta, cuestión que no obstante queda abierta. Algunas de estas diferencias han sido asociadas al clave, aunque personalmente siempre defiendo su validez para el órgano, pues siempre se han transmitido en manuscritos «para órgano» sin mención alguna al clave, y el hecho de que sean danzas no les resta validez en la iglesia (pensemos lo que dice Nassarre de los Pasacalles para dar el tono a un motete, y la cantidad de Jácaras de tema religioso que hay en villancicos de uso litúrgico o paralitúrgico). Por supuesto hay que tener en cuenta la ambivalencia para esta música de tecla en ambos instrumentos, lo que es especialmente patente en las obras de este volumen, y animo a los clavecinistas a que las incluyan en su repertorio. Algunas de ellas son de brillantez virtuosística y en mi opinión deberían formar parte más a menudo de los programas de concierto y de exámenes de fin de carrera.
Con esta edición, ambos editores confiamos en haber contribuido a incrementar el interés en la música española, facilitando su acceso con materiales actualizados.
Hola, Miguel tendras pensado en poner todas las obras de cabanilles algún día?
Esta muy bien la edición de cabanilles que habéis sacado.
La otra edición catalana es que tiene muchos errores.
Enhorabuena por la edición.
Tengo la edición de Correa que hicistes, y es una joya de libros
Un saludo,
Fernando
Me gustaLe gusta a 1 persona
Estimado amigo, siento el retraso en responder, debo tener algún problema con las comunicaciones. Gracias por su testimonio. De momento no vamos a editar más obras de Cabanilles. Ha salido una reedición del vol I con algunas correcciones, y está en prensa una revisión del Vol. II. Estamos ahora preparando una antología de música portuguesa.
Me gustaMe gusta