6 comentarios

Algunas claves para la ornamentación en la música barroca francesa

[Nota Bene: La presente entrada es solo una lección simplificada sobre el tema, elaborada para servir de material didáctico para los alumnos de Conjuntos de Cámara del Departamento de Música Antigua del RCSMM, con el fin de servir de complemento a las clases prácticas y para suplir las clases presenciales, suspendidas debido a la alerta sanitaria. Se trata por tanto de un planteamiento muy sencillo y práctico sobre la cuestión, que es mucho más compleja.]

***

“La música francesa no conoce la improvisación libre, sino solo un código de ornamentación que, por otra parte, es muy complicado y se tiene que aplicar de la manera más refinada posible en los lugares apropiados. Había, pues, una catálogo de innumerables pequeños adornos que se tenían que ejecutar escrupulosamente y un estricto reglamento para su aplicación. Este orden en una aparente sobrecarga, esta transparencia formal absoluta, aún en el movimiento más ampuloso, es lo que concede a la música francesa su sentido, su elegancia”: Nikolaus Harnoncourt, La música como discurso sonoro, Barcelona, Acantilado, 2008 (1ª edición 1982, Musik als Klangrede), pp. 247-248.

Introducción

La ornamentación es una de las facetas de la práctica interpretativa de la música antigua más importantes. Es un arte cinético, es decir, en movimiento: sujeto al arbitrio del intérprete pero, como dice Harnoncourt en la cita de más arriba, dentro de unas pautas bien determinadas. En la música francesa de fines del XVII y principios del XVIII (el periodo llamado classique) es especialmente importante, por cuanto la construcción melódica de la música no está acabada, la tiene que ultimar y realizar el intérprete. La ornamentación francesa es un procedimiento de elaboración melódica.

Una muy importante cuestión a tener en cuenta es que la ornamentación tiene su origen en la práctica vocal. Siempre se aprendía en la práctica vocal antes de llevarla al terreno instrumental. Es necesario comprender (y experimentar) esto para comprender el resultado que debe dar en la música instrumental.

La ornamentación en la música francesa se puede escribir con la propia notación, con pequeñas notas que van fuera de tiempo, o con signos especiales. Aquí encontrarás una breve guía, muy simplificada, para saber la naturaleza de los ornamentos que se pueden emplear, más allá de cómo estén escritos (o de que no lo estuvieren en absoluto…).

Guía de ornamentos

Ornamentos de una sola nota ligada a una real

Consisten en una nota extraña a la armonía ligada a otra real:

Port-de-voix Antes de la nota, ascendente
Coulé Antes de la nota, descendente
Accent Despues de la nota, ascendente
Chûte Después de la nota, descendente

loulie_agrements_du_chant

(Etienne Loulié, Elements ou principes de la musique, Paris, Christophe Ballard 1696 , p. 92)

Estos ornamentos se escriben habitualmente con petites notes, notas en carácter más pequeño, cuyo valor no cuenta, lo toman de las notas escritas con la notación regular. También se han empleado algunos signos al menos para port-de-voix y coulé:    (       /

Según las fuentes, estas petites notes son más débiles y de menor valor que las otras notas (nada que ver con las apoyaturas a la italiana). Van ligadas a las notas reales, y normalmente van entre tiempos, aunque el port-de-voix y el coulé pueden ser entre sobre el tiempo cuando van en notas largas.

Muy interesante es que su solfeo se hace dándoles el nombre de la nota real. ¡Probad a solfear la arte instrumental vuestra de esta manera!

solfeo_petites_notes

SUGERENCIA: Sobre el solfeo de las notas de adorno en el barroco francés podéis ver la siguiente entrada en este mismo blog: El solfeo de las notas de adorno en el barroco

El port-de-voix es el más importante y abundante de estos ornamentos. Muy corrientemente va asociado a un pincé (mordente) y tiene una anticipación.  Puede tener muchas variantes (cuidado, la terminología puede cambiar de autor a autor, y lo que uno llama de una manera puede tener un significado diferente para otro):

  1. Port-de-voix simple: El que se ha descrito.
  2. Port-de-voix par interval: Extraordinariamente es por salto.
  3. Port-de-voix avec pincé: Asociado a un pincé (mordente).
  4. Port-de-voix doublé: dos notas.
  5. Port-de-voix soutenu: Más apoyado.
  6. Port-de-voix perdu: toma casi todo el valor de la nota y la real queda muy corta y muy ligera.
  7. Port-de-voix feinte: Va a caballo entre los tiempos.

port-de-voix

Es interesante leer la descripción que hace de estos ornamentos Loulié:

«Los ornamentos del canto.
El Canto es una sucesión de dos o más sonidos.
Ornamentos del Canto so uno, o varios pequeños sonidos, que se entremezclan con los otros sonidos ordinarios para hacer el canto más agradable.
El pequeño sonido [petit Son] es más débil, es decir menos fuerte, y de una menor duración que los otros sonidos.
Los pequeños sonidos [petits Sons] se marcan con notas de un carácter menor que las otras notas, o por una marca particular y asignada a cada ornamento.
La Petite Note es una nota de un carácter de menor tamaño que las otras notas.
La Petite Note va siempre ligada a una nota ordinaria; esta ligadura se marca así o
La Petite Note se nombra con el nombre de la nota ordinaria a la que va ligada.
[Pero] Tiene el sonido del grado en el que está situada.
Toma su valor en ocasiones de la nota ordinaria que la precede, en otras ocasiones de la nota ordinaria que la sigue.
La Petite Note debe fluir ligeramente.»

loulie_87

(Loulié, pp. 86, 87)

Pincé

Mordente a la nota inferior.

Tremblement

También llamado cadence. Se trata del trino, alternancia de una nota y la superior. En el estilo francés empieza siempre por la superior. Es el más común de los ornamentos, el que tiene más variantes. Se indica con diversos signos tr, +,  o no se indica expresamente y hay que saber dónde hacerlo y qué variedad es la que conviene emplear.

He aquí algunas de las variantes (hay muchas más…):

  • Tremblement simple: a veces se refiere al trino sin terminación ocupando todo el valor de la nota.
  • Tremblement appuyé. Apoyando la nota superior (en realidad en casi todos se puede hacer de esta manera).
  • Tremblement avec doublé cadence ou avec terminaison. Trino con resolución.
  • Tremblement lié. Trino que viene de la superior ligada, normalmente (si es sobre una nota suficientemente larga) se prolonga esa nota superior ligada.
  • Tremblement avec tour de gosier: Trino con grupeto inicial.
  • Tremblement mou. Trino con las batidas lentas y dulces.
  • Tremblement feint. El apoyo en la superior ocupa todo el valor de la nota, solo hay unas pocas batidas al final.
  • Tremblement jeté ou subit: Trino rápido y corto, sobre una nota aspirada (es decir, nota corta seguida de silencio).
  • Tremblement continu. Trino que se extiende durante un periodo.

Tour de gosier

Grupeto. Puede estar aislado o como grupo inicial de un trino.

(Atención, el signo de grupeto asociado al de trino puede querer indicar trino con terminación).

A continuación los signos de pincé, tremblement, tour de gosier, tremblement avec double cadence.

trinos

Martellement

Es una combinación de Coulé+Accent

martellement

Coulade y Trait

Un grupo de notas que precede a otra, o une dos. El primero es ligado, el segundo articulado.

loulie_74(Loulié, p. 87)

monteclair_87(Monteclair, p. 87)

Bibliografía

Advertencia: esta es una guía muy-muy elemental y resumida, hay muchísimas más variantes y circunstancias. También hay otros ornamentos que no se han descrito (Arpègement, suspension, aspiration, balancement, etc.) y que no se suelen indicar porque pertenencen a la interpretación). Por otro lado, la terminología cambia en diversos autores e la época: unos llaman port-de-voix a todos los ornamentos de una nota, accent a la chûte, martellement al pincé, etc. Para una mejor comprensión remito a la siguiente bibliografía [Nota Bene: el segundo de ellos está en la biblioteca del RCSMM, cuando pueda proveeré un escáner de los capítulos de ambas obras que puedan ser de interés]:

  • Jean Saint-Arroman, L’interprétation de la musique française 1661-1789. Vol. I Dictionaire d’interprétation. Paris, Honore Champion, 1985.
  • Frederick Neumann. Ornamentation in Baroque and Post-Baroque Music. New Jersey, Princeton University Press, 1983 (1ª edición 1978).

Lee las fuentes originales

Hay muchas fuentes francesas de la época que explican la ornamentación. Es interesante leerlas. Aquí se ha hecho referencia a dos de ellas, de las que se pone a continuación un extracto de las páginas que describen la ornamentación:

Loulie_extracto_ornamentos

Etienne Loulié, Elements ou principes de la musique, Paris, Christophe Ballard 1696 La fuente entera se puede descargar en este enlace

Monteclair_extracto_ornamentos

Michel Pignolet de Montéclair, Principes de Musique, París, el autor, 1736.

La fuente entera se puede descargar en este enlace

A estas se pueden sumar las tablas de ornamentos dados por los diversos autores, se aportan tres de ellas.

dAnglebert_tabla

D’Anglebert, (J. Henri d’Anglebert, Pièces de Clavecin, París, lauteur, pág. e.

Hotteterre_tabla

Jacques Hotteterre, Deuxième libre de Pièces pour la flûte traversière, París, Ballard, 1708, p. 1.

François Couperin, Premier libre de pièces de clavecin, París, l’auteur, 1713, pp. 74-75.

Tareas propuestas

  1. Analizar los ornamentos de un fragmento de las piezas que estáis interpretando. Propongo tomar una pieza de Couperin, puesto que este autor es muy preciso en indicar los ornamentos (de hecho en sus piezas de clavecín dice de no añadir, estamos en la época en la que se va a ir tendiendo a anotar la interpretación). A continuación, un ejemplo analizado del Gravement del inicio de La Française Descargar aquí ejemplo. Propongo como ejercicio el Prélude del Concierto Real nº 1 de Couperin: Descarga aquí
  2. Tomad un fragmento con menos ornamentos, y añadir ornamentos de una sola nota (especialmente port-de-voix y coulé). Propongo el siguiente fragmento: Marais, Suite V, Prélude (descargar aquí).
  3.  En el siguiente Cantar el solfeo de un fragmento de la parte instrumental que toquéis que tenga ornamentos en petites notes. Tomad el mismo ejemplo del punto 1, el Prélude del Concierto Real nº 1.  Hacedlo también con un fragmento de la parte instrumental que toquéis que tenga ornamentación de este tipo, por ejemplo las del Gravement que se analizó en el punto 1:
    Gravement_dessus1
    Gravement_dessus2
    Gravement_basse
    Como para el bajo es menos interesante este fragmento, pongo otro, Sarabande de la misma pieza.
    Sarabande_basse
  4. No se han descrito todos los ornamentos. Buscar en las fuentes históricas que he suministrado dos de los ornamentos que no han sido incluidos en esta pequeña guía, que os parezcan interesantes, hacer una descripción y buscar algún ejemplo.

Nota: Las fuentes musicales completas se pueden descargar en los enlaces siguientes:

François Couperin. La Française.

Marin Marais: Pièces en Trio, suite V en mi menor

François Couperin, Concerts Royaux

Couperin, Premier livre de Pièces de Clavecin.

Anuncio publicitario

6 comentarios el “Algunas claves para la ornamentación en la música barroca francesa

  1. hola ! entonces propones inspirarnos de los ornamentos ya escritos para nosotros hacer nuestra propia ornamentación ( no escrita ) ? l gracias !

    Me gusta

    • Hola, gracias por su comentario, y disculpe el retardo en responder (he tenido por error desactivados los avisos…). Por supuesto, esa sería una propuesta, aunque no excluyente. Aunque sea en otra época, recuerdo que ya Hernando de Cabezón había propuesto a los ministriles fijarse en las glosas escritas de su libro para tomarlas como modelo en sus disminuciones.

      Me gusta

  2. Thank you, Miguel. Very useful and well organised!!!

    Le gusta a 1 persona

  3. […] Algunas claves para la ornamentación en la música barroca francesa — Miguel Bernal Ripoll […]

    Le gusta a 1 persona

  4. Hola excelente material. Mi pregunta es la siguiente: cuando Hotteterre anota corcheas con un arco de ligado, significa que las mismas no deben tocarse inegal? Gracias.

    Le gusta a 1 persona

Responder a Miguel Bernal Ripoll Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: