Deja un comentario

Choral: Das alte Jahr vergangen ist (El año viejo se ha ido) BWV 614 de Johann Sebastian Bach

El texto del coral de Johann Sebastian Bach para órgano Das alte Jahr vergangen ist (El año viejo se ha ido) BWV 614  parece escrito expresamente para este año 2020:

“El año viejo se ha ido, el año viejo se ha ido. Te damos gracias, Señor Jesucristo, pues nos has protegido tan indulgentemente de no pocos peligros este año” (Das alte Jahr vergangen ist, das alte Jahr vergangen ist, wir danken dir, Herr Jesu Christ, dass du uns hast in mancher Gfahr so gnädichlich behüt‘ dies Jahr).

En este enlace se puede visualizar un interpretación: https://mediateca.educa.madrid.org/video/9g16st2qrjzr694k?jwsource=cl

Manuscrito autógrafo original de la pieza

El coral pertenece al Orgelbüchlein, compuesto en el periodo de Weimar (1708-1717), y más concretamente en 1614 (WWW). Quizás la tragedia que sufrió la familia Bach en 1713, al perder a dos gemelos poco después de nacer, tenga que ver con la expresión profundamente dolorosa de esta pieza.

Se trata de un coral tipo Cantus coloratus, es decir, con la melodía profusamente ornamentada, incluyendo algunos detalles del estilo francés. En efecto, encontramos la asociación accent-coulé en compases 1-2. El accent vuelve a aparecer en c. 3 (yo personalmente añadiría también un coulé en la primera nota de c. 4). También se encuentra el tremblement lié.

Aunque la melodía es modal (modo 4º o de mi), se ha armonizado con cadencias en las tonalidades de re menor, la menor y mi menor. Este plan tonal está ya presente en la versión para coro del mismo coral BWV 288

En la pieza para órgano BWV 614 se mantiene el plan tonal, pero la realización es fuertemente cromática, lo que le imprime una gran inestabilidad tonal. No cabe duda de la expresión triste y dolorosa por el empleo de la figuras del passus duriusculus, que propiamente sería el tetracordo descendente cromático, aunque se extiende también esa consideración al ascendente. Dicha figura aparece doce veces de manera completa, y cinco más de manera incompleta (se han marcado respectivamente en rojo y rosa en el análisis en la partitura más abajo). Al final de la obra, aparece otro motivo notable: el chiasmus o figura de la cruz, asociada siempre a la pasión de Cristo.

Determinados detalles armónicos refuerzan la intensidad expresiva dolorosa, el acorde de séptima disminuida sobre el VIIº grado en (1), retardos de 7ª mayor en (2) y (4), en (5) una séptima que aparece por salto (heterolepsis), retardo de novena en (6), en (3) y (7) disonancia en parte fuerte sin preparación o transitus inversus, en (8) armonización del passus duriusculus con retardos de séptima.

A continuación se han señalado todos estos detalles en la partitura:

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: