El próximo 5 de agosto de 2016 Miguel Bernal Ripoll ofrecerá un concierto junto con la soprano Julia Ruiz en el Festival Organístico de Fano (Pesaro, Italia). El mismo programa se interpretará el 27 de julio en el órgano construido por Federico Acitores de la Iglesia de Sant Jaume de Benidorm. Para esta ocasión Miguel Bernal ha realizado una transcripción para órgano de «Semana Santa«, el segundo movimiento de Canto a Sevilla de Joaquín Turina. Está basada en la segunda orquestación que Turina hizo para esta obra, y que se conserva en la Fundación Juan March de Madrid (se puede consultar y descargar en la página web de dicha institución). Las sonoridades impresionistas de Turina encuentran muy buena expresión en el órgano, especialmente es este de la Iglesia de Santa Maria Nuova de Fano (Mascioni, 1959, 77 registros, en https://it.wikipedia.org/wiki/Chiesa_di_Santa_Maria_Nuova_(Fano) puede verse la disposición). El órgano proporciona mayores posibilidades que el piano para traducir el contenido que el compositor ha querido expresar. La transcripción (de uso estrictamente personal pues la obra pertenece al compositor y a sus herederos) se puede descargar en el siguiente enlace: Finale 2007 – [Semana Santa Turina]. Téngase en cuenta que todavía está en fase de experimentación…
El concierto lo completarán obras para órgano de Eslava, Gorriti, Torres y Guridi, y obras vocales de Rossini, Gorriti, y Wolf. De este último autor se interpretarán lieder transcritos para voz y órgano por Max Reger. La concepción del órgano es sinfónica, mediante las cajas de expresión y los registros románticos se puede reconstruir una música de gran expresión, rica en planos sonoros. La música de Gorriti (premiada en París) tiene el valor de ser también original para órgano y voz. Gorriti tuvo que tocar todavía en el órgano clásico español adaptado a los gustos románticos, pero ya conoce los órganos románticos franceses, en ocasiones corrigió sus piezas para adaptarlas al nuevo instrumento. Por ello, en mi opinión hay que reinterpretar la escritura original, sin indicaciones de pedal pero con notas bajas que lo hacen necesario, y con indicaciones de registración clásica (lengüetería-flautados-ecos de clarín) que pueden adaptarse a la sonoridad y nomenclatura del órgano romántico, sin sentirse obligado a circunscribirse a las limitaciones del órgano español postbarroco: es lo que hizo el propio Gorriti en las reediciones de sus obras.