1 comentario

Nueva edición de obras selectas de Cabanilles de Miguel Bernal Ripoll y Gerhard Doderer para Bärenreiter

bty

Acaban de salir de la imprenta los dos primeros volúmenes de la edición de obras selectas de Joan Cabanilles que he realizado para Bärenreiter, juntamente con el Dr. Gerhard Doderer. El primero contiene 10 tientos llenos de diversos tonos, el segundo tientos de otros géneros: 3 de falsas, 1 de batalla, 1 de contras y 7 partidos. El tercer volumen, que esperamos aparezca antes de fin de año, contendrá versos y diferencias.

bty

La introducción incluye información sobre el contexto musical valenciano del siglo XVII, la vida de Cabanilles, las fuentes y estudios, su obra y los órganos que pudo tocar. Una extensa y actualizada bibliografía completa el estudio inicial, así como una pequeña muestra de facsímiles de las fuentes originales.

Una noticia para los organistas españoles: en esta ocasión hemos conseguido que Bärenreiter incluya una traducción al castellano de la introducción. Finalmente, hay un minucioso aparato crítico.

https://www.baerenreiter.com/en/shop/product/details/BA11229/

https://www.baerenreiter.com/en/shop/product/details/BA11228/

Fue en noviembre de 2012, durante el simposio que se celebraba en Valencia sobre Cabanilles, cuando nos planteamos la idea de una nueva edición de obras selectas para órgano del insigne valenciano. Acabábamos de tener la experiencia de la edición de Cabezón (2010), y Cabanilles era un tema que siempre me había interesado, habiendo hecho en 2003 mi tesis doctoral sobre su música (que se puede descargar en la sección publicaciones de este blog) y habiendo dedicado mucho tiempo a tocar y reflexionar sobre sus obras.

Naturalmente, esta edición es solo una pequeña parte de la vasta creación del valenciano: ¡unas 200 obras largas, entre tientos y diferencias, y casi 1000 versos! Pero precisamente, la idea era hacer asequible su obra a los organistas no solo españoles:

  • Ofreciendo una muestra de obras interesantes, muchas de ellas no conocidas pues no sé por qué razón los organistas se han centrado más en las obras publicadas en los cuatro primeros volúmenes de Anglés y no en los que posteriormente publicaron Climent y Sagasta. Del trabajo todos estos editores pioneros esta edición es deudora. En mi caso debo también mucho a la experiencia y saber del Dr. Gerhard Doderer.
  • Aportando soluciones para los problemas de texto que muchas obras presentan, debido a que se trata de copias muchas veces imperfectas, copiadas en la mayoría de los casos tras la muerte del maestro. He querido poner a disposición de los organistas la experiencia de muchos años de reflexión interpretando estas obras y reflexionando a la luz de las reglas de composición de la época (nuevamente me remito a mi Tesis).
  • Presentando un texto revisado minuciosamente a partir de las fuentes originales, con la información en las notas críticas de las variantes o de las eventuales correcciones introducidas, de forma que el organista tenga siempre la información precisa de lo que había en la fuente original.
  • Respetando al máximo la grafía original, siguiendo unos principios editoriales que se explican detalladamente a continuación, para que el organista tenga una idea muy clara de cómo se ha trasmitido esta música, la más cercana posible al original.

Notación:

En primer lugar, hemos transcrito todo a dos pentagramas y con claves modernas de sol y fa en 4ª. Los originales están casi todos en partitura abierta de varios pentagramas con claves antiguas.

Se conserva el barrado original de corcheas, semicorcheas y fusas, tomando el de la fuente principal cuando hay varias fuentes. El resultado visual es evidentemente más cercano a la idea original.

La ligadura con un trazo que las interrumpe (véase tenor del siguiente ejemplo) indican que falta en una de las fuentes, así el organista podrá tener la experiencia de qué ocurre en las fuentes originales, quizás esto le ayudará en la decisión de añadir o no en otras ocasiones… Las que aparecen en trazo discontinuo son sugerencia del editor (véase alto del siguiente ejemplo).

edicioncabanillesejemplo1

Al final de las piezas se pone calderón solo en las voces extremas, a menos que sea necesario por acabar las voces en tiempos diferentes.

Cuando hay varias fuentes, se toma una como principal, indicando en las notas críticas las divergencias o los cambios realizados.

La fuentes en ocasiones incluyen entre dos barras varios compases, pues el espacio entre barras, llamado «casa» o «casilla» no necesariamente equivale a un compás en la notación de la época. Cuando se ha creído necesario, se han añadido barras en trazo discontinuo.

Algunas veces hay inconsistencia en los valores. No son infrecuentes en las fuentes de Cabanilles, de manera que creemos que se debe a una intención del copista, por lo tanto ésta es respetada.

En los compases de proporción se añaden puntillos (entre corchetes). Se conserva la notación negra y blanca, confiamos que un organista experimentado se familiarizará pronto con esta, y le acercará más a la idea original. Seguimos así a otros editores que optan por conseravr esta notación original, desde la mítica Editio Musica Nederlandica hasta otros editores más actuales como UE, incluso algunos colegas de nuestro país (como la edición de Ximenez de la Institución Fernando el Católico).

edicioncabanillesejemplo4

(N.B. más adelante se inserta el original de este fragmento)

No se conservan sin embargo las notas entre barras y los puntillos tras las barras de compás, se resuelven en notas ligadas. Esto representa para el organista una gran dificultad de lectura. Justificamos esta decisión, pues al fin y al cabo es lo que hacen los originales cuando no pueden (E: Bbc M 387 f. 191v).

edicioncabanillesejemplo2

También en tiento al vuelo c. 17-18

edicioncabanillesejemplo3

Accidentales:

Se emplea la convención antigua para los accidentales, según la cual debe haber una alteración para cada nota. Tal como ocurre en las fuentes, los accidentales no se repiten en notas contiguas. Según esto, si la misma nota alterada aparece en el mismo compás, no recibe el efecto de la alteración, por lo que no es necesario el becuadro. Por esta razón, se han puesto estos becuadros entre paréntesis, para señalar que dichas alteraciones no están en el original.

Se normaliza según el uso actual el uso del becuadro para destruir el efecto de una alteración propia (en las fuentes no se emplea dicho signo, sino siempre # y b para alterar ascendente o descendentemente).

Para evitar un exceso de información en las notas críticas, las alteraciones que aparecen en las fuentes secundarias están indicadas dentro del pentagrama, antes de la nota correspondiente, en menor tamaño. Las que están encima del pentagrama son sugerencias del editor. Se cree necesario reflejar estas diferencias entre fuentes, en la convicción de que serán útiles para tomar decisiones en el caso de piezas de las que tengamos solo una fuente.

De esta manera, el organista encontrará cuatro tipos de alteraciones:

  • En tamaño normal, las alteraciones propias y accidentales que figuran efectivamente en el original
  • En tamaño normal, entre paréntesis, las alteraciones que resultan de que las accidentales solo tienen valor para la nota, y que debería haber según la convención moderna, pero el paréntesis denota que no están expresamente escritas en el original.
  • En tamaño pequeño, alteraciones que están en fuentes secundarias, pues cuando hay varias siempre se toma una de ellas como principal, la que parece más correcta. Leídas varias obras, el organista sin duda adquirirá una visión del valor que tienen las fuentes que le permitirá tomar decisiones sobre la cuestión.
  • Encima del pentagrama, también en tamaño pequeño, las sugerencias de los editores. Es sabido la dificultas de la “semitonía subintelecta” en la música española. Sabemos que muchos colegas podrán tener opiniones diversas, por ello nuestro texto refleja las sugerencias de manera que el organista las distinga del texto original, pudiendo seguirlas o no.

La música de Joan Cabanilles representa un paso de gigante en la producción española para tecla. Esperamos con esta edición haber contribuido a la difusión de esta, y haber facilitado su estudio y comprensión a los organistas. ¡Y seguimos trabajando finalizar la edición en los próximos meses con el tercer volumen que contendrá versos y diferencias!

Anuncio publicitario

Un comentario el “Nueva edición de obras selectas de Cabanilles de Miguel Bernal Ripoll y Gerhard Doderer para Bärenreiter

  1. […] principios de la edición fueron expuestos en una aportación anterior (https://miguelbernalripoll.com/2017/07/20/nueva-edicion-de-obras-selectas-de-cabanilles-de-miguel-be…). Me remito a dicho texto, cuya lectura recomiendo pues allí se explica la política seguida en […]

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: